miércoles, 17 de diciembre de 2008

Práctica 5

Derechos del niño

1) ¿Cuál es la razón por la que se han declarado y aprobado ésta serie de derechos encaminados a la protección de los más pequeños?

El niño es una persona diferente del adulto, es un ciudadano con unos derechos que nacen de su condición de persona. Estos derechos han sido reconocidos y proclamados por las Naciones Unidas en la Declaración de Derechos del Niño.

Tras la creación de UNICEF en 1946, la cuál demostró la existencia de una gran preocupación por la infancia. Este organismo señalo la importancia de usar plenamente todos los recursos humanos para el desarrollo económico y social en los pueblos. Consecuencia de este objetivo es el logro de un mayor bienestar de la infancia, el cumplimiento de esta labor encuentra su base en dicha Declaración.
En 1959 la Asamblea de Naciones Unidas la aprobó.

2) ¿Cuál crees que es el derecho más importante? ¿por qué?

El derecho con más relevancia, es el recogido en el Artículo 1.
Debido a que engloba a todos los demás, por tanto si este se cumple, se cumplirán los demás de igual manera.
Dicho principio habla sobre la igualdad ante los derechos; el interés del niño está por encima de todo.


3) ¿Cuál es el que menos está atendido/satisfecho? ¿Cuál es el que más? ¿Por qué crees que es así?

A pesar de que los poderes públicos han de arbitrar los medios necearos para que dichos derechos se cumplan dentro de la medida estipulada, no todos los pueblos, leyes y recursos de la sociedad promueven eficazmente el respeto y cumplimiento de estos derechos.
Uno lo de los derechos más vulnerados, es el reconocido en el Principio 9, el cual habla sobre la protección contra la violencia, abandono, crueldad y explotación. En la actualidad existen innumerables noticias que hablan sobre la violación de este tipo de derecho que engloba al niño, por lo tanto hoy en día sigue sin cumplirse.

Por otra parte uno de los derechos que más se protege y que llega a cumplirse como tal, es el principio 3, el cual nos habla sobre que el niño tiene derecho a la vida y a tener una identidad. El porqué del cumplimiento de este Derecho, puede derivar a normas morales, leyes o un simple reconocimiento como nacido.

4) ¿Qué derecho, en tu opinión, agregarías a esta lista? ¿Como lo comentarías?

"Articulo X". El niño ha de ser valorado como una persona, teniendo en cuenta su opinión, sentimientos, valores y emociones que transmite en cada momento.

Este artículo define, la libertad de expresión del niño como tal, el reconocimiento de sus sentimientos en determinadas situaciones, y poder así respetar sus deseos.

Un ejemplo muy claro seria, cuando el niño vive una separación por parte de sus padres y existe un maltrato por parte de uno de los cónyuges, y el niño por sí mismo, por la relación que tenga con dicho padre, decide no estar con él, esto debería de tenerse más en cuenta.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Práctica 4. Las estructuras familiares.

1. ¿Qué opinas?¿Estás de acuerdo con las consecuencias que se aprecian en el texto?

Por una parte el niño tiene la necesidad de tener una familia estructurada, esto no quiere decir que los padres esten juntos, sino que el niño reciba cariño de ambos dependiendo de la situación en la que se encuentre. Además hay que tener en cuenta que el niño en ningún caso debe ser objeto de disputa en una separación.

2. ¿Cómo crees que puede influir esta situación en el desarrollo del niño?

El divorcio o una mala relación entre los padres pueden influir en el desarrollo de forma negativa o no, dependiendo de cada caso. El niño tiene unas necesidades de afecto y cariño, si éstas son alteradas pueden repercutir en su comportamiento y relación con los demás. También exiten casos evidenciales en los que los niños han sufrido separaciones traumáticas lo que les ha llevado a sufrir trastornos del lenguaje, del comportamiento: autismo, aislamiento, agresividad...
Como ya se sabe los padres son modelos de observación de los niños y por tanto aprenderán las malas o buenas conductas que los padres realicen.

3. ¿Qué opinas sobre: "mejor con una familia que no separado o divorciado"?

Si la relación entre los padres es buena y adecuada será positivo para el niño tanto si son una familia o están divorciados. Puede ser igual de perjudicial una familia en la que hay continuas peleas y discursiones que una familia divorciada en la que no se cubran las necesidades básicas del niño.
Por otra parte será positivo para el niño vivir tanto en una familia unida como en otra familia en la que los padres estén separados o divorciados siempre y cuando haya una buena relación entre los padres y con el niño y los posibles problemas no afecten de forma negativa al niño.
Queremos destacar que en caso de separación la custodia siempre ha de ser compartida ya que tienen los mismos derechos tanto el padre como la madre. La custodia que se decida debe ser respetada por los padres y éstos deben cumplir con sus responsabilidades.

martes, 25 de noviembre de 2008

La situación extraña

de Mary Ainsworth

En 1978 Mary Ainsworth realizó una serie de experimentos para medir la seguridad del apego. Esta técnica, denominada Situación Extraña, pretendía estudiar el comportamiento de niño entre 12 y 24 meses ante la presencia de un extraño, en un entorno desconocido y con o sin presencia de la madre, entendía como figura de apego principal.

El procedimiento: la situación extraña.

Se divide en ocho episodios de unos tres minutos cada uno:

1. El experimentador –al mismo tiempo extraño para el niño ya que no lo conoce- acompaña a la madre y a niño a una sala con juegos y sale de la habitación.

2. La madre se sienta y niño se pone a jugar y a explorar el entorno. En esta fase se observa hasta qué punto el niño utiliza a la madre como base segura para la exploración.

3. El extraño entra en la sala, se sienta y entabla conversación con la madre, mientras se estudia la reacción del niño ante un extraño en presencia de su madre.

4. La madre sale de la habitación y el extraño se queda con el niño. Juega con él y lo consuela si lo necesita. En este episodio se observa si el niño muestra ansiedad de separación cuando su madre se marcha y cómo reacciona ante el extraño.

5. La madre regresa y saluda a su hijo. Lo consuela si es necesario. A continuación, el extraño sale de la habitación. Se observa la reacción del niño en el reencuentro con su madre.

6. La madre se va y el niño se queda solo. La atención se centra en observar la ansiedad de separación.

7. El extraño regresa y consuela al niño. En este episodio lo esencial es ver si el niño puede ser consolado por un extraño.

8. Vuelve la madre, saluda al niño y lo consuela si es necesario. Se observa la reacción del niño en el reencuentro, en presencia de la madre.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Práctica 3

"EL APEGO ”


1º. ¿Qué conclusiones se pueden extraer de semejante investigación?

En primer lugar, podemos decir que el apego se define como aquel vínculo afectivo que establece el bebé con aquellas personas que se ocupan de él, cubren sus necesidades, lo cuidan y le dan seguridad emocional.

Tras leer la investigación propuesta podemos argumentar las siguientes conclusiones:


a) Debido a la importancia del apego en edades tempranas se distinguen varios tipos de modelos de apego:

Apego seguro -> Padres autónomos

· Ejemplo. Un niño se encuentra jugando con su madre en la habitación, cuando esta se marcha, el niño sigue jugando y cuando vuelve muestra felicidad.

Apego inseguro-evitativo -> Padres displicentes


· Ejemplo. Un niño juega solo en la habitación aún estando la madre presente la ignora y cuando ésta se marcha no muestra mayor interés.


Apego inseguro-resistente/ambivalente -> Padres preocupados


· Ejemplo. El niño es incapaz de jugar si está su madre porque todas las atenciones están sobre ella y si ésta se marcha, el niño siente angustia y no para hasta que llega ella.


Apego desaorganizado -> Padres irresolutos


· Ejemplo. Un niño se encuentra con su madre pero a la vez la evita, y cuando ésta se va la echa de menos y se muestra inseguro y desorientado.

b) En la formación de estos vínculos de apego, influyen distintos factores:


- La genética: se incluye el tipo de apego que tuvieron los propios padres y antepasados. Por ejemplo. Si los padres de un niño tuvieron un apego seguro, lo mas normal es que ese niño tenga también un apego seguro.


- El ambiente: destaca el contexto familiar y el contexto cultural. En el 1º influye el estado de la pareja, las circunstancias familiares, el cuidado del bebé etc; y en el 2º depende del lugar donde nazca el niño ya que se desarrollará de una forma u otra. Por ejemplo, la cultura española es muy diferente a la cultura de Marruecos.


- Las características propias del niño: la manera de comportarse, y su temperamento influye en en la formacion del apego. Es decir, en aquellos casos en que el cuidado del bebé requieren un esfuerzo agotador, para los padres, la relacion y el vínculo emocional se pueden resentir y esto puede verse afectada la seguridad en el apego. Por ejemplo que el bebé tenga una enfermedad importante.

En conclusión todos estos aspectos tendrán mucha importancia a la hora de que el niño tenga un desarrollo adecuado, se sienta seguro, protegido y cubiertas todas sus necesidades.

2º. ¿ En qué debe fijarse un educador para saber si el apego del bebé es seguro o inseguro?


El educador en un primer momento deberá observar el comportamiento del niño hacia su entorno, sus iguales y hacia él mismo. (Entendiendo entorno como su familia y escuela (educadores))


Para observar si el niño tiene un apego seguro o inseguro debe fijarse en que el niño explore seguro, juegue sin miedos…cuando exista una figura ante él. Si ésta se marcha y después vuelve, y el niño muestra interés y alegría estaríamos hablando de un apego seguro.


En el caso en que el niño evite la presencia del adulto se trataría de un apego inseguro porque además le seria indiferente la ida y regreso del adulto. Además estos niños no se muestran inquietos hacia los extraños.

En definitiva, el educador deberá seguir la evolución del niño, teniendo encuenta las diferentes fases de formación del apego, ayudandole en todo aquello que necesite, y proporcionandole un entorno adecuado y seguro en todo momento.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Práctica 2

PERMANENCIA DEL OBJETO

1. ¿En qué etapa del desarrollo sensoriomotor se encuentra el niño que se describe en el texto? Justifica tu respuesta.

El niño que describe el texto se encuentra en la cuarta fase del desarrollo sensoriomotor. En este estadio el niño es capaz de coordinar dos esquemas: apartar y coger para lograr un fin.
En el ejemplo del texto el niño es capaz de apartar o coger la manta para descubrir a su madre que se encuentra debajo; su conducta tiene una intención: encontrar a su madre.
El niño busca el objeto que ha visto como es escondido pero si se cambia el objeto de su vista, de un sitio a otro, lo buscará en el primer lugar y no en el segundo, ya que no los tiene representados; solo repite una conducta que le produce placer.


2. ¿Qué diferencias existen respecto a las acciones que se desarrollan en el estadio anterior?

En el tercer estadio el niño necesita un medio externo que
le muestre el resultado de una acción o acontecimiento ya que no puede anticipar lo que va a pasar.
Destacamos las reacciones circulares secundarias; son el resultado fortuito que se produce en el medio ambiente y la acción del sujeto. Por ejemplo, el niño mueve por azar un sonajero que tiene a su alcance y el resultado le parece interesante por lo que quiere repetir la acción sin saber las consecuencias de sus actos (que va a sonar otra vez).
En cambio en el cuarto estadio no necesita ningún medio externo para realizar la acción, además lo realiza con un fin y conociendo lo que va a suceder.
Por otra parte, en el tercer estadio, la permanencia del objeto depende del contacto que el niño mantenga con el. Si lo tapamos o lo escondemos y el niño no lo puede ver o tocar ya no lo busca.
Por su parte, en el estadio cuatro, el niño es capaz de buscar el objeto aunque lo escondamos o tapemos, pero siempre lo buscará donde primero lo haya visto.


3. ¿Se puede decir que existe una intención en esta conducta? ¿Por qué?

Existe una intención en esta conducta ya que en el ejemplo
del texto la madre se esconde tras una manta, y el niño muestra una intención de buscarla y por ello la conducta que realiza es la de retirar la manta para encontrar a su madre.
Según Piaget estos son los primeros actos de inteligencia práctica, diferencia entre fines y medios. Realiza acciones encaminadas a una segunda opción para lograr el objeto deseado.

martes, 28 de octubre de 2008

Práctica 1

Los diferentes puntos de vista del desarrollo, según las siguientes teorías:

  • Teorías psicoanalíticas.

Definen el desarrollo como unas fuerzas internas, en algunos casos inconscientes, que determinan el pensamiento y la conducta del individuo, dependiendo de la edad y el crecimiento.
Estas fuerzas asientan las bases de las etapas del desarrollo de la persona.
No existen, por tanto, estímulos externos, sino impulsos internos.

® Ejemplo. El niño en su periodo de lactancia comienza a mamar, ya que su fuente de placer está ligada a las actividades de la boca y debe satisfacerlas.

  • Teorías del aprendizaje.

Contemplan el desarrollo como un proceso de aprendizaje continuo, en el que intervienen una serie de fuerzas o estímulos externos, que predicen comportamientos posteriores.
Por lo que en la conducta del individuo, existen unas respuestas que son automáticas, aunque en su mayoría son aprendidas, debido a las experiencias vividas.

® Ejemplo. El niño aprende a ser ordenado (recoge sus juguetes), por que su madre le premia con algo que le gusta (chucherias, chocolate...), cuando lo hace.

  • Teorías cognitivas.

Se basan en el desarrollo como una serie de periodos, que el individuo debe ir superando, adquiriendo una serie de conocimientos (asimilación) o modificando los esquemas que ya poseía (acomodación) para poder ir adaptándose. De esta manera va asentando las bases para el siguiente periodo.

® Ejemplo: Un niño sabe que son los animales a través de los libros, pero en el momento que le lleves al zoo, conocerá nuevos conceptos que antes no sabia sobre ellos y podrá ampliar sus conocimientos o modificarlos que ya tenía sobre los animales.

  • Teoría sociocultural.

Para ellos el desarrollo del individuo es el resultado de la interacción entre uno mismo y el medio que le rodea (sociedad, cultura, familia, amigos...).
Destacan que todo individuo desarrolla unas habilidades y unos conocimientos sin tener en cuenta la sociedad o cultura en la que vive, aunque dicha cultura y sociedad sí influyen en su conducta.

® Ejemplo: Un niño que nace en una cultura musulmana, adquiría una conducta en base a esa cultura, debido a la influencia de la misma.

Comparación entre Piaget y Vigostsky:

  • PIAGET

- Explica el desarrollo cognitivo del niño haciendo énfasis en la formación de estructuras mentales.

- Su interés se centra en el pensamiento y razonamiento, es decir, que resulta indispensable comprender la formación de los mecanismos mentales en el niño para conocer su naturaleza y funcionamiento en el adulto.

-En el desarrollo interviene tanto la genética como el ambiente

- El desarrollo esta determinado por una secuencia invariante de estadios iguales para todos los sujetos

- La inteligencia implica una adaptación biológica y un equilibrio entre su medio ambiente

- Ofrece una información muy precisa sobre lo que los alumnos conocen, pero apenas dice nada sobre lo que podrían conocer.

- Estudia cómo piensan los niños, cómo adquieren el conocimiento sobre el mundo a medida que crecen.

  • VIGOSTSKY

-Explica el desarrollo humano en términos de la orientación, apoyo y estructura que proporciona la cultura

- Su interés se centra en la zona de desarrollo potencial(diferencia entre lo que se sabe, lo que se ha aprendido y lo que se quiere llegar a saber)

- En el desarrollo interviene el ambiente, aunque no es determinante. Concibe al sujeto como un ser eminentemente social,

-Los procesos evolutivos no coinciden necesariamente con los procesos de aprendizaje.

-El desarrollo cognitivo se desarrolla a través de las relaciones sociales. El conocimiento es resultado de la interacción social.

- Da importancia al lenguaje en el desarrollo cognitivo: si los niños disponen de palabras y símbolos, son capaces de construir conceptos mucho más rápidamente. Observó que el lenguaje era el vehículo principal del pensamiento.

- Estudia cuales son los procesos a través de los cuales los niños se desarrollan en cada contexto cultural