martes, 25 de noviembre de 2008

La situación extraña

de Mary Ainsworth

En 1978 Mary Ainsworth realizó una serie de experimentos para medir la seguridad del apego. Esta técnica, denominada Situación Extraña, pretendía estudiar el comportamiento de niño entre 12 y 24 meses ante la presencia de un extraño, en un entorno desconocido y con o sin presencia de la madre, entendía como figura de apego principal.

El procedimiento: la situación extraña.

Se divide en ocho episodios de unos tres minutos cada uno:

1. El experimentador –al mismo tiempo extraño para el niño ya que no lo conoce- acompaña a la madre y a niño a una sala con juegos y sale de la habitación.

2. La madre se sienta y niño se pone a jugar y a explorar el entorno. En esta fase se observa hasta qué punto el niño utiliza a la madre como base segura para la exploración.

3. El extraño entra en la sala, se sienta y entabla conversación con la madre, mientras se estudia la reacción del niño ante un extraño en presencia de su madre.

4. La madre sale de la habitación y el extraño se queda con el niño. Juega con él y lo consuela si lo necesita. En este episodio se observa si el niño muestra ansiedad de separación cuando su madre se marcha y cómo reacciona ante el extraño.

5. La madre regresa y saluda a su hijo. Lo consuela si es necesario. A continuación, el extraño sale de la habitación. Se observa la reacción del niño en el reencuentro con su madre.

6. La madre se va y el niño se queda solo. La atención se centra en observar la ansiedad de separación.

7. El extraño regresa y consuela al niño. En este episodio lo esencial es ver si el niño puede ser consolado por un extraño.

8. Vuelve la madre, saluda al niño y lo consuela si es necesario. Se observa la reacción del niño en el reencuentro, en presencia de la madre.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Práctica 3

"EL APEGO ”


1º. ¿Qué conclusiones se pueden extraer de semejante investigación?

En primer lugar, podemos decir que el apego se define como aquel vínculo afectivo que establece el bebé con aquellas personas que se ocupan de él, cubren sus necesidades, lo cuidan y le dan seguridad emocional.

Tras leer la investigación propuesta podemos argumentar las siguientes conclusiones:


a) Debido a la importancia del apego en edades tempranas se distinguen varios tipos de modelos de apego:

Apego seguro -> Padres autónomos

· Ejemplo. Un niño se encuentra jugando con su madre en la habitación, cuando esta se marcha, el niño sigue jugando y cuando vuelve muestra felicidad.

Apego inseguro-evitativo -> Padres displicentes


· Ejemplo. Un niño juega solo en la habitación aún estando la madre presente la ignora y cuando ésta se marcha no muestra mayor interés.


Apego inseguro-resistente/ambivalente -> Padres preocupados


· Ejemplo. El niño es incapaz de jugar si está su madre porque todas las atenciones están sobre ella y si ésta se marcha, el niño siente angustia y no para hasta que llega ella.


Apego desaorganizado -> Padres irresolutos


· Ejemplo. Un niño se encuentra con su madre pero a la vez la evita, y cuando ésta se va la echa de menos y se muestra inseguro y desorientado.

b) En la formación de estos vínculos de apego, influyen distintos factores:


- La genética: se incluye el tipo de apego que tuvieron los propios padres y antepasados. Por ejemplo. Si los padres de un niño tuvieron un apego seguro, lo mas normal es que ese niño tenga también un apego seguro.


- El ambiente: destaca el contexto familiar y el contexto cultural. En el 1º influye el estado de la pareja, las circunstancias familiares, el cuidado del bebé etc; y en el 2º depende del lugar donde nazca el niño ya que se desarrollará de una forma u otra. Por ejemplo, la cultura española es muy diferente a la cultura de Marruecos.


- Las características propias del niño: la manera de comportarse, y su temperamento influye en en la formacion del apego. Es decir, en aquellos casos en que el cuidado del bebé requieren un esfuerzo agotador, para los padres, la relacion y el vínculo emocional se pueden resentir y esto puede verse afectada la seguridad en el apego. Por ejemplo que el bebé tenga una enfermedad importante.

En conclusión todos estos aspectos tendrán mucha importancia a la hora de que el niño tenga un desarrollo adecuado, se sienta seguro, protegido y cubiertas todas sus necesidades.

2º. ¿ En qué debe fijarse un educador para saber si el apego del bebé es seguro o inseguro?


El educador en un primer momento deberá observar el comportamiento del niño hacia su entorno, sus iguales y hacia él mismo. (Entendiendo entorno como su familia y escuela (educadores))


Para observar si el niño tiene un apego seguro o inseguro debe fijarse en que el niño explore seguro, juegue sin miedos…cuando exista una figura ante él. Si ésta se marcha y después vuelve, y el niño muestra interés y alegría estaríamos hablando de un apego seguro.


En el caso en que el niño evite la presencia del adulto se trataría de un apego inseguro porque además le seria indiferente la ida y regreso del adulto. Además estos niños no se muestran inquietos hacia los extraños.

En definitiva, el educador deberá seguir la evolución del niño, teniendo encuenta las diferentes fases de formación del apego, ayudandole en todo aquello que necesite, y proporcionandole un entorno adecuado y seguro en todo momento.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Práctica 2

PERMANENCIA DEL OBJETO

1. ¿En qué etapa del desarrollo sensoriomotor se encuentra el niño que se describe en el texto? Justifica tu respuesta.

El niño que describe el texto se encuentra en la cuarta fase del desarrollo sensoriomotor. En este estadio el niño es capaz de coordinar dos esquemas: apartar y coger para lograr un fin.
En el ejemplo del texto el niño es capaz de apartar o coger la manta para descubrir a su madre que se encuentra debajo; su conducta tiene una intención: encontrar a su madre.
El niño busca el objeto que ha visto como es escondido pero si se cambia el objeto de su vista, de un sitio a otro, lo buscará en el primer lugar y no en el segundo, ya que no los tiene representados; solo repite una conducta que le produce placer.


2. ¿Qué diferencias existen respecto a las acciones que se desarrollan en el estadio anterior?

En el tercer estadio el niño necesita un medio externo que
le muestre el resultado de una acción o acontecimiento ya que no puede anticipar lo que va a pasar.
Destacamos las reacciones circulares secundarias; son el resultado fortuito que se produce en el medio ambiente y la acción del sujeto. Por ejemplo, el niño mueve por azar un sonajero que tiene a su alcance y el resultado le parece interesante por lo que quiere repetir la acción sin saber las consecuencias de sus actos (que va a sonar otra vez).
En cambio en el cuarto estadio no necesita ningún medio externo para realizar la acción, además lo realiza con un fin y conociendo lo que va a suceder.
Por otra parte, en el tercer estadio, la permanencia del objeto depende del contacto que el niño mantenga con el. Si lo tapamos o lo escondemos y el niño no lo puede ver o tocar ya no lo busca.
Por su parte, en el estadio cuatro, el niño es capaz de buscar el objeto aunque lo escondamos o tapemos, pero siempre lo buscará donde primero lo haya visto.


3. ¿Se puede decir que existe una intención en esta conducta? ¿Por qué?

Existe una intención en esta conducta ya que en el ejemplo
del texto la madre se esconde tras una manta, y el niño muestra una intención de buscarla y por ello la conducta que realiza es la de retirar la manta para encontrar a su madre.
Según Piaget estos son los primeros actos de inteligencia práctica, diferencia entre fines y medios. Realiza acciones encaminadas a una segunda opción para lograr el objeto deseado.